Jorgelina Sassera
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El artículo presenta circuitos de la educación secundaria construidos para la provincia de Buenos Aires a partir de tres dimensiones: i) la concentración y segregación de estudiantes de los mismos estratos o clases sociales; ii) la desigualdad en el acceso y permanencia y en el logro de los aprendizajes en la educación secundaria; y iii) la diferenciación de las instituciones escolares respecto a las condiciones materiales de escolarización. La metodología utilizada es la técnica de clusters biepáticos a partir de variables seleccionadas del RA y de Aprender 2022 para cada una de las dimensiones mencionadas. El resultado fue la construcción de cinco circuitos de las escuelas secundarias que varían en gradiente de situaciones de favorabilidad según la presencia de alumnos de NSE bajo, por el porcentaje de alumnos repitentes y salidos sin pase, por los resultados obtenidos en Matemática en la evaluación Aprender 2022 y los recursos materiales disponibles por la institución. Como conclusión se llega a que no todos los estudiantes acceden a condiciones equivalentes de escolaridad, y que la asistencia a algunos circuitos puede incidir en las trayectorias y en los aprendizajes de los alumnos.
Palabras clave: Segmentación socioeducativa – Circuitos escolares – Desigualdad – Educación Secundaria – Provincia de Buenos Aires
Abstract:
The article presents secondary education circuits build for the province of Buenos Aires based on three dimensions: i) the concentration and segregation of students from the same social classes; ii) inequality in access and permanence and in the achievement of learning in secondary education; and iii) the differentiation of school institutions respecting material conditions of schooling. The methodology used is two step clusters based on variables selected from the RA and Aprender 2022 for each of the dimensions mentioned. The result was five secondary school circuits that vary in gradient of favorable situations according to the presence of low SES students, by the percentage of repeating and drop out students, the results obtained in Mathematics in the Aprender 2022 evaluation and the material resources available by the institutions. The conclusion is that not all students have access to equivalent schooling conditions, and that attendance at some pathways can affect students’ careers and learning.
Key Words: Socio-Educational Segmentation – School Circuits – Inequality – Secondary Education – Province of Buenos Aires