María Antonia Campos

Tu jefe es un algoritmo. Inteligencia Artificial, trabajo en plataformas y mano de obra, Oxford: Hart Publishing, 2022, 190 pp.
El boom de la Inteligencia Artificial (IA) tuvo un efecto enorme en la vida cotidiana, en el trabajo y en la educación. Mucho se debate acerca de si es un avance positivo para el humano, o una amenaza encubierta. De lo que podemos estar seguros, es que cambió nuestras vidas en todos los aspectos, siendo crucial entenderla y adaptarnos al nuevo rol que ocupa, y aquel que le damos. En el libro Tu Jefe es un Algoritmo, Aloisi y De Stefano desarrollan estos cambios y desafíos dentro del ámbito laboral, con un foco en la Unión Europea (UE). Analizan cómo se transformaron los trabajos y los roles, los beneficios y riesgos de las nuevas oportunidades que surgen, y las respuestas de los gobiernos desde el lado regulatorio para proteger a los trabajadores. El libro plantea muchos desafíos futuros relacionados con la IA, como el reemplazo de trabajadores (analizando hasta qué punto es una realidad o un miedo colectivo), la falta de aptitudes técnicas y habilidades de los mismos, y la velocidad en la que avanza la tecnología, agregándole dificultades a la posibilidad de su regulación. Por lo tanto, aquí ya podemos vislumbrar un primer nudo crítico para pensar la educación, que es quien tiene que preparar, a grandes rasgos, perfiles compatibles con las exigencias de un mundo del trabajo atravesado por las IA, tanto generativas como predictivas. Al analizar su marca en el mundo laboral, y cómo está afecta a la educación, uno de los grandes desafíos es eliminar el pensamiento binario que tenemos al hablar del tema. En algo tan complejo y abrasivo como lo es esta nueva tecnología, pensarlo en términos de bueno o malo, compañero o adversario, limita el debate y nos impide explorar todo el potencial que tiene.
[…]