ISSN 1995 - 7785 | Año 33 | Noviembre 2024 | Vol. 2

Transición de género y salud. Itinerarios de transformación y cuidado de jóvenes en una localidad de la región de Cuyo (Argentina)

Laura Menéndez

La identidad de género alude a la autopercepción que cada persona tiene sobre sí en relación a su género. Se desarrolla de manera no lineal, es decir que se produce y redefine a lo largo de toda la vida y no presenta una única forma de experimentación y expresión (Lavigne, 2010). Este fenómeno adquiere un lugar central en la construcción identitaria, como parte de un proceso que se da a partir de un entramado entre lo individual y lo social, que siempre se despliega en un campo de poder a partir de relaciones intersubjetivas que se desarrollan en un contexto específico (Mujica Bemúdez, 2007).
El término “trans” se ofrece como un término que alude a diversas identidades de género. Dentro de esta variedad de identidades existe un aspecto común: la identidad y/o su expresión de género no se condicen con el sexo biológico asignado al nacer. Las personas trans suelen identificarse en términos generales con vivencias que tienden hacia lo definido culturalmente como femenino o masculino, aunque existen experiencias identitarias de carácter fluido, lo que indica que las construcciones identitarias no se determinan ni se reducen sólo a categorías binarias y de manera definitiva (CIDH, 2020).

[…]

Compartir en: