La desigualdad educativa 20 años después
Guillermina Tiramonti
FLACSO Argentina
Con este dossier estamos recordando la publicación del primer texto producido por el Grupo Viernes de investigación. El libro se tituló La trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media (Tiramonti, 2004). En él se daba cuenta de una investigación realizada en escuelas medias diferenciadas por el estrato social de alumnos que atendían y por su dependencia de gestión pública o privada. A través de este trabajo, el equipo rescataba una temática que, desde los inicios del Área de Educación de la FLACSO, había ocupado un lugar importante en la agenda de investigación. En la contratapa del texto decíamos: “En un contexto de permanente des-configuración y re-configuración es problemático definir las perspectivas de análisis, los temas a indagar y el instrumental teórico conceptual con el cual llevar a cabo una investigación”.
Esta percepción acompañaba a la comunidad académica de la época. La idea de un campo educativo “segmentado” como lo había conceptualizado Cecilia Braslavsky fue rescatada, discutida y reposicionada por los estudiosos de la investigación que trataban de construir correspondencias entre el derrumbe social que afectaba a la Argentina y las instituciones escolares que de una u otra manera debían albergar a sus alumnos.
Asistimos así, a una recomposición de las terminologías con las que se intentaba dar cuenta de las nuevas situaciones. Una de ellas, la de “segregación educativa” mostró las correspondencias existentes entre los procesos de segregación poblacional y las instituciones educativas a las que asistía la población de niños y jóvenes. El artículo de Cecilia Veleda, que presentamos en este dossier, retoma esta idea de sus trabajos de la época, muestra su devenir al que complementa con un análisis de la situación educativa actual y las posibles vías de solución.
El texto al que hemos hecho alusión (Tiramonti, 2004), en el primer párrafo, introducía la idea de un sector educativo fragmentado. El texto de Tiramonti repasa este concepto, justifica su utilización y al mismo tiempo nos introduce en la deriva teórica que se dio en el campo del progresismo educativo, que en general abandonó las categorías de la sociología clásica para avanzar en posiciones subjetivistas combinadas con las teorías des-colonizantes y posiciones críticas a la escolarización moderna.
Finalmente, el Grupo de Argentinos por la Educación nos ofrece un artículo en los que retoma y combina resultados de varios de sus informes, para mostrarnos cuán desigual es la educación nacional. Son estos datos los que finalmente constituyen la evidencia de la permanencia de la crisis en nuestro país y nos obligan a ver una realidad que exige ser atendida.