ISSN 1995 - 7785 | Año 32 | Junio 2023 | Vol. 1

Introducción

Educación, formación y trabajo: complejidades, tensiones y desafíos renovados en el contexto de pandemia-post pandemia

Ana Maria D’Andrea,
Universidad Nacional del Nordeste
Delfina Garino
IPEHCS-CONICET-UNco
Eugenia Roberti
CONICET-UNAJ/FaHCE-UNLP/IDES-PREJET

La relación entre educación y trabajo se caracteriza por ser compleja, multidimensional y anclada espacio-temporalmente. Históricamente, esta vinculación ha estado marcada por las diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que han planteado un escenario de difícil interrelación, con un sistema productivo caracterizado por su mayor dinamismo en el desarrollo tecnológico, procesos de acumulación y cambios organizacionales; contrariamente a lo que ocurre en el educativo, que desarrolla propuestas de ciclos largos y escalonados con dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos (Tanguy, 1986; Riquelme, 2006; De Ibarrola, 2016; Jacinto, 2016; Pérez y Busso, 2019).
Claro está que los distintos ámbitos en los que se ofrecen oportunidades de formación para el trabajo poseen características específicas, entre ellos se destacan el escolar (instituciones de nivel secundario, superior y de formación profesional, particularmente las de la modalidad de educación técnico-profesional) y el no escolar, donde se desarrolla la formación a través de procesos tanto formales como informales (vinculados a las organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, empresas y lugares de trabajo, etcétera).
La pandemia por COVID-19, profundizó y favoreció la emergencia de desigualdades sociales, afectando la formación, producción y reproducción tanto de los hogares, como de la fuerza de trabajo (Giovine et al., 2023; Muñiz Terra et al., 2023). Si bien se desarrollaron una infinidad de recursos, secuencias didácticas, estrategias y propuestas formativas, se reportaron dificultades para el sostenimiento de las trayectorias educativas. El mercado de trabajo mostró un crecimiento del desempleo, la informalidad y el cuentapropismo. Asimismo, se produjeron modificaciones en los procesos laborales vinculados al teletrabajo y al crecimiento de otras formas laborales atípicas (trabajos en plataformas), pero que ya venían ganando espacio en sectores productivos específicos.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una mirada atenta a los escenarios emergentes y/o que se transformaron, elaborando nuevas preguntas y modos de construir conocimiento para describir y analizar qué se hizo y de qué manera las instituciones educativas y los espacios de formación para el trabajo, con sus respectivos actores, atravesaron este contexto excepcional, aunque enmarcado en procesos de reconfiguración de más larga data en las relaciones entre educación, formación y trabajo.
El presente Dossier surge del Área Temática 10 “Educación y formación para el trabajo” del IV Coloquio de Investigación Educativa organizado por la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE), realizado entre el 17 y el 19 de agosto de 2022 en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se propone analizar la relación entre educación, formación y trabajo, tanto desde sus bases históricas, considerando la puesta en acto de políticas orientadas al ámbito educativo, a la inserción laboral de jóvenes y a la certificación de saberes de trabajadores, así como también al estudio de las respuestas que se dieron ante los desafíos planteados por la situación de pandemia.
Reúne artículos que presentan análisis específicos de las propuestas educativas en pandemia, pero también estudios sobre políticas cuya temporalidad excede a dicho periodo, que incluyen diversos anclajes territoriales, referidos a jurisdicciones de Argentina y casos de Chile, México, España y Estados Unidos, que orientan similitudes y contrapuntos con las experiencias locales. A su vez, realizan aportes significativos a partir de distintos objetos de estudio: la educación secundaria técnica y la puesta en acto de reformas del régimen académico, para garantizar la obligatoriedad del nivel; las prácticas pedagógicas en pandemia en el nivel secundario técnico y en la formación profesional; las articulaciones entre sectores productivos y la oferta educativa; el reconocimiento de saberes en procesos de trabajo; las vinculaciones entre la formación, el trabajo independiente y el cuentapropismo; y, finalmente, el rol que juegan la apropiación de tecnologías de información y comunicación (TICs) en el desarrollo social, económico y cultural de los jóvenes en el sector agropecuario.
El artículo de Leandro Sepúlveda, ¿Educación técnica a distancia? Experiencias y aprendizajes de dos años de confinamiento de docentes de educación técnica en Chile, centra su análisis en las experiencias de docentes de escuelas secundarias técnicas durante la pandemia en Chile, mostrando las dificultades que supuso el aislamiento como medida sanitaria para la continuidad de la enseñanza en una modalidad cuya propuesta pedagógica tiene un gran protagonismo la formación práctica. La escasez de recursos, la poca preparación institucional para enfrentar el desafío y las limitaciones formativas, tuvieron un efecto negativo en la trayectoria de los/as estudiantes, pero también operó como una oportunidad para repensar dispositivos de formación y el uso de recursos como simuladores y espacios virtuales en la educación para el trabajo.
El escrito de Enrique Pieck y de Roxana Vicente, titulado Formación para el trabajo y pandemia en México: ¿y qué sigue? también se ubica temporalmente en la pandemia, pero estudia los centros de formación profesional en México. A partir de un trabajo de sistematización y organización de relatos de docentes, analizan experiencias significativas de formación para el trabajo, mostrando la manera en que se vio afectada la formación, las innovaciones en las propuestas pedagógicas y los desafíos que tuvieron tanto los/as docentes como las instituciones para responder al proceso de continuidad pedagógica.
Yanina Maturo, por su parte, en su artículo La unidad técnico pedagógica: ¿una propuesta pedagógica superadora para la escuela técnica en Córdoba o sólo una cuestión de flexibilización normativa?, analiza la puesta en acto del Nuevo Régimen Académico (NRA) en escuelas secundarias técnicas de dicha jurisdicción, enfocándose en la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) como propuesta original de organización institucional y pedagógica para el Ciclo Básico de la modalidad. Problematiza este espacio en términos de su impacto en el trabajo pedagógico de los saberes técnicos y tecnológicos, y lo postula como una forma de flexibilización del régimen de cursado (de tiempos de cursado y acreditación de saberes), que a su vez fue una herramienta crucial para responder al desafío de la escolarización durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, al anticipar el trabajo colaborativo y la planificación interdisciplinar, la evaluación formativa, el seguimiento personalizado de estudiantes, etcétera. Además, plantea que directivos y docentes de escuelas técnicas reconocen al NRA como una oportunidad de garantizar el derecho a la escuela secundaria obligatoria, pero que plantea desafíos en su puesta en acto vinculados a la organización por materia, a la secuencia fija, a las condiciones del trabajo docente, a la disponibilidad de espacios y tiempos institucionales.
El artículo La formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes, escrito por José Pozzer y Ana María D´Andrea, por su parte, se enfoca en la vinculación entre la formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos en Corrientes, enmarcando la problemática en la evolución del empleo en el sector y de la oferta educativa asociada a él. Muestran que si bien en el ideario de los actores tanto del mundo productivo como del educativo aparece una representación asociada a la necesidad de adaptar la formación a las necesidades de competencias de las empresas, la oferta formativa aún es dispersa, fragmentada y presenta escasa articulación con el mundo empresarial.
Irma Briasco, Agustina Corica y Anabela Ghilini, en su artículo Reconocimiento de saberes en los trabajadores: un estudio sobre los dispositivos y las acciones implementadas en Argentina, se centran en las políticas de reconocimiento de saberes adquiridos en los procesos de aprendizajes no formal e informal de los/as jóvenes y adultos en el marco de la educación técnico-profesional. Analizan acciones que se desarrollan en los sectores de la construcción y metalmecánica en CABA y Provincia de Buenos Aires, mostrando que el reconocimiento de saberes supone la articulación de los ámbitos educativo y laboral, siendo los Centros de Formación Profesional y los sindicatos, dos actores centrales. Dan cuenta que en Argentina resta mucho camino por recorrer en este campo, tanto desde las políticas, como desde las instituciones.
El artículo Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación escrito por Pablo Barbetti, pone en centro de la reflexión en la caracterización del cuentapropismo de jóvenes que residen Gran Resistencia (Chaco). Plantea su importancia en términos cuantitativos y su incremento durante el contexto de la pandemia por COVID-19 y analiza los marcos teórico-conceptuales de las políticas públicas actuales que promueven esta modalidad de trabajo. Destaca que estos enfoques implican demandas diversas, e incluso contrapuestas, al campo de la formación.
Finalmente, Matías Centeno y María Garrido, en su artículo El trayecto socio-técnico de las juventudes en el agro: las tecnologías digitales como vehículo para el desarrollo rural sostenible, centran sus análisis en los territorios del Estado de Washington, en el noroeste norteamericano, la provincia de San Luis, en el centro-oeste argentino y la región de Cataluña, en el noreste español, y se orientan a analizar el papel que desempeñan los/as jóvenes rurales en la apropiación de TICs en el agro, mostrando cómo resultan “mediadores socio-técnicos intergeneracionales” en sus territorios, y que la pandemia mostró potencialidades pero también problemáticas específicas vinculadas a la disponibilidad y uso de TICs. Además, plantean que estas tecnologías conectan espacios híbridos y, en esos procesos, los y las jóvenes agropecuarios ofrecen estrategias para superar limitaciones históricas de la gestión, la comercialización y la producción agraria.
A modo de cierre, se puede plantear que los artículos muestran la complejidad del campo de las relaciones entre educación, formación y trabajo, abordando problemáticas estructurales, desafíos persistentes y dificultades renovadas a la luz de la pandemia, así como políticas y estrategias que continúan buscando dar respuestas a ellas, en contextos cada vez más diversificados y complejos.

Compartir en: